Derecho / COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

OLIVA BLAZQUEZ,FRANCISCO

59,00 €
IVA incluido
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2002
Materia
Derecho
ISBN:
978-84-8442-486-4
Páginas:
549
Encuadernación:
Otros
Colección:
VARIAS
59,00 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

Abstract

Resumen


CAPÍTULO PRIMERO:
LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL Y SU APLICACIÓN POR LOS
JUECES, ÁRBITROS Y TRIBUNALES

1. El Derecho uniforme de la compraventa internacional de mercaderías: una necesidad histórica

2. La Convención de Viena de 1980 como nuevo derecho aplicable a la mayoría de los intercambios
comerciales internacionales

3. Unificación legislativa y unificación jurisprudencial 

4. Balance general de los primeros diez años de aplicación por los jueces, árbitros y tribunales


CAPÍTULO SEGUNDO:
LA INTERNACIONALIDAD DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y LA APLICABILIDAD DEL CONVENIO DE VIENA

1. El carácter necesariamente internacional del contrato de compraventa regulado por el Convenio

2. «Internacionalidad del contrato de compraventa» y «condiciones de aplicabilidad de la Convención»

3. La CISG y la LUCI: «criterio subjetivo» versus «criterio objetivo»

4. Las condiciones de aplicabilidad de la Convención de Viena
4.1. Introducción
4.2. Aplicación directa o inmediata
4.2.1. Concepto
4.2.2. Estado Contratante
4.2.3. El artículo 1.1(a) y las normas de derecho internacional privado: el posible conflicto entre
la CISG y la Convención de la Haya de 1955 sobre ley aplicable a los contratos de compraventa internacional
de mercaderías
4.3. Aplicación indirecta o mediata: las normas de derecho internacional privado
4.3.1. La ignorancia de las normas de derecho internacional privado en las Leyes de La Haya de 1964:
crisis del sistema establecido
4.3.2. La extensión del ámbito de aplicación del Convenio de Viena a través de las normas del
derecho internacional privado ex artículo 1.1(b): breve análisis histórico
a) Los trabajos preparatorios del Proyecto de Convención
b) La Conferencia Diplomática de Viena de 1980
4.3.3. La aplicabilidad ex artículo 1.1(b). La posibilidad de que los jueces y tribunales de un
Estado no Contratante apliquen el Convenio de Viena: los casos de Alemania y Bélgica
4.3.4. El artículo 1.1(b) y la figura del reenvío. Análisis doctrinal y jurisprudencial
4.3.5. El juego de la autonomía de la voluntad en la determinación del ordenamiento jurídico
aplicable. La Sentencia del Tribunal de Monza
4.3.6. La reserva del artículo 95
a) El juez competente está situado en un Estado Contratante y reservatario
b) El foro se encuentra en un Estado Contratante y no reservatario cuyas normas de derecho
internacional privado ordenan la aplicación del derecho de un Estado que ha realizado la reserva del
artículo 95
c) El foro se encuentra en un Estado no Contratante cuyas normas de derecho internacional
privado remiten al ordenamiento jurídico de un Estado reservatario

5. El «establecimiento»
5.1. Concepto
5.2. Las sucursales u oficinas secundarias como establecimientos
5.3. La noción de «establecimiento» en la jurisprudencia: análisis de la sentencia de la Cour d'Appel
de París en el caso Fauba France Électronique versus Fujitsu Mikroelectronic GmbH
5.4. La representación
5.4.1. La determinación de la «parte sustancial» del contrato de compraventa en la negociación
internacional llevada a cabo por representantes. La solución en nuestro Derecho positivo
5.4.2. La representación «inmediata o abierta» y la necesidad de revelar la ubicación del
establecimiento del representado para garantizar la aplicación de la CISG
5.5. La pluralidad de establecimientos
5.5.1. Introducción: el criterio de determinación del establecimiento relevante a efectos de
aplicación de la normativa uniforme empleado en la Sentencia del Tribunal Supremo alemán de 2 de junio de
1982
5.5.2. El artículo 10 de la CISG
5.5.3. Filanto SpA. versus Chilewich Int'l Corp: ¿actuó correctamente la jurisdicción norteamericana?


CAPÍTULO TERCERO:
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS

1. El contrato de compraventa de mercaderías como objeto de la presente Convención
1.1. La limitación del ámbito de aplicación ratione materiae del Convenio a los contratos de
compraventa de mercaderías
1.2. Dos recientes apuestas ambiciosas: la regulación de la contratación supranacional en Los
Principios de los Contratos Comerciales Internacionales y en Los Principios del Derecho europeo de la
contratación
a) Los Principios de los Contratos Comerciales internacionales
b) Los Principios del Derecho Contractual Europeo

2. Determinación del concepto técnico-jurídico de compraventa internacional

3. ¿Compraventa civil o mercantil?

4. Delimitación positiva: figuras contractuales equivalentes a la compraventa gobernadas por la CISG
4.1. Introducción
4.2. Contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas
4.2.1. El concepto de «parte sustancial» en la interpretación de doctrina jurídica internacional
4.2.2. El concepto de «parte sustancial» en la interpretación de la jurisprudencia internacional
4.2.3. Los «materiales» suministrados por la parte que encarga las mercaderías: ¿pueden considerarse
las «instrucciones» o «planes» concretos de fabricación como una «aportación sustancial» de materiales en
el sentido del artículo 3.1.?
4.3. Contratos mixtos de suministro de mercaderías y servicios
4.3.1. La CISG colma el vacío legal de la LUCI en relación a los contratos mixtos
4.3.2. El concepto de parte principal
a) La interpretación de la doctrina
b) La interpretación de la jurisprudencia internacional
4.3.3. La divisibilidad de los contratos
a) ¿Existen dos contratos diferentes o un único contrato en el que se articulan dos prestaciones
distintas, una consistente en un «dare» y otra en un «facere»? Las formas de resolver la cuestión según la
doctrina internacional
b) La divisibilidad del contrato mixto en la jurisprudencia internacional
4.3.4. Las relaciones entre el párrafo 1º y 2º del artículo 3
a) «Interpretación conjunta» v. «interpretación autónoma»
b) La opción de la jurisprudencia internacional por la «interpretación autónoma»
4.3.5. Turn-key contracts
4.3.6. Design & build

5. Delimitación negativa: Contratos excluidos de la regulación de la CISG
5.1. Introducción
5.2. Compraventa excluida en base a la finalidad del contrato: la compraventa al consumidor
5.2.1. Las razones que justificaron la exclusión
5.2.2. Alcance y límites materiales de la exclusión: interpretación de la frase «uso personal,
familiar o doméstico»
5.2.3. ¿Pueden ser consumidores las personas jurídicas? La aplicación de la exclusión del artículo
2(a) a las compraventas internacionales realizadas por entidades sin ánimo de lucro
5.2.4. La excepción establecida por el propio artículo 2(a)
a) La necesidad de que la finalidad privada de la adquisición sea «conocida» o «reconocible» por
el vendedor. Interpretación de la excepción a la exclusión del 2(a)
b) El problema de la determinación de la carga de la prueba
5.2.5. La aplicación jurisprudencial del artículo 2(a): análisis de la sentencia del Landgericht
Düsseldorf
5.3. Compraventa excluida en base a la modalidad de la conclusión del negocio
5.3.1. Compraventas en subastas
5.3.2. Compraventas judiciales
5.4. Compraventa excluida en base a los bienes objeto del contrato
5.4.1. Compraventas de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero
a) Razones y alcance de la exclusión
b) La sumisión de los contratos de futuros al Convenio de Viena
5.4.2. Compraventas de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves
a) Introducción
b) El concepto de «buques, embarcaciones, aerodeslizadores y naves»
c) El alcance de la exclusión: la compraventa de piezas o componentes
5.4.3. Compraventas de electricidad


CAPÍTULO CUARTO:
LA APLICACIÓN DEL CONVENIO DE VIENA A OTROS CONTRATOS INTERNACIONALES SIMILARES O
PRÓXIMOS A LA COMPRAVENTA

1. INTRODUCCIÓN

2. EL COUNTERTRADE
1. Introducción: Origen y concepto del fenómeno
2. Tipología del countertrade
3. El BARTER
3.1. Introducción
3.2. El contrato de «barter» propiamente dicho
3.2.1. Concepto y estructura de la permuta o trueque clásico. Impacto de este contrato en el
ámbito de las relaciones comerciales internacionales
3.2.2. El contrato de permuta en la Convención de Viena y la prescripción impuesta por el artículo
53: ¿excluye esta norma ab initio cualquier posibilidad de debate?
a) Exposición del estado de la doctrina
b) Conclusión
3.3. Contratos similares o derivados del barter: barter-like contracts
3.3.1. Concepto y clases de contratos similares a la permuta: la compensación internacional
3.3.2. La aplicación del Convenio de Viena a estos supuestos
a) Planteamiento del problema
b) ¿Permuta con sobreprecio o compraventa con precio parcialmente en especie?
c) Conclusión
4. COUNTERPURCHASE
4.1. Noción y estructura jurídica del counterpurchase
4.2. Counterpurchase y barter: diferencias básicas
4.3. La aplicación del Convenio de Viena a los acuerdos de contracompra
5. BUY-BACK
5.1. Concepto y finalidad
5.2. La estructura jurídico-obligatoria de las operaciones de buy-back: el artículo 3 de la CISG
como elemento clave en la determinación de la posible aplicación del Convenio de Viena
5.2.1. Introducción
5.2.2. La aplicación del Convenio de Viena a las distintas formas de buy-back
5.3. Los contratos «mercado en mano»
6. OFFSET
6.1. Introducción: concepto, origen y clases
6.2. Los acuerdos de offset y el Convenio de Viena
6.2.1. La necesidad de un análisis tipológico
6.2.2. La coproducción
6.3.3. Otras formas de offset
a) Inversión directa en el extranjero (Overseas Investment)
b) La subcontratación
c) Transferencia de tecnología
d) Prestación de otros servicios
6.2.4. A modo de conclusión. La exclusión de un sector importante de la contratación offset del
ámbito material del Convenio de Viena: la industria naval y aeroespacial

3. El CONTRATO DE SUMINISTRO INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
3.1. Introducción
3.2. Análisis jurídico del contrato de suministro
3.2.1. Concepto y características
3.2.2. Contrato de suministro y compraventa con entregas repartidas
3.3.3. La estructura jurídica del contrato de suministro
3.3. El Convenio de Viena y los contratos de suministro internacional de mercaderías
3.3.1. El sentido de la expresión recogida en el párrafo primero del artículo 3: los contratos de
suministro de mercaderías
3.3.2. La posición de la doctrina jurídica italiana frente al problema de la regulación de los
contratos internacionales de suministro por el Convenio de Viena
3.3.3. Existen argumentos de peso para sostener la aplicabilidad del Convenio de Viena a los
contratos de suministro internacional de mercaderías: enumeración y aclaración de tales razones
a) Razones vinculadas a la estructura y naturaleza jurídica del contrato de suministro así como
a su regulación
b) Razones derivadas de los textos uniformes sobre compraventa internacional de mercaderías
c) La necesidad de promover la seguridad y la certeza jurídica como argumento conclusivo
3.4. Conclusión: la exclusión del suministro de electricidad

4. EL CONTRATO ESTIMATORIO INTERNACIONAL
4.1. Introducción: justificación de la presencia del contrato estimatorio en las relaciones comerciales
4.2. Concepto y naturaleza jurídica del contrato estimatorio
4.3. La aplicación del Convenio de Viena al contrato estimatorio de carácter internacional
4.3.1. Principales formulaciones de la doctrina jurídica internacional
4.3.2. Nuestra opinión: la concreta naturaleza jurídica del contrato no debe ser el criterio-llave
que determine la sumisión del mismo al nuevo Derecho uniforme
a) La vinculación de la aplicabilidad de la Convención a la naturaleza jurídica del contrato
estimatorio
b) Solución alternativa: la aplicación analógica de las normas del Convenio de Viena

5. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL: CONCESIÓN COMERCIAL Y FRANQUICIA
5.1. Introducción: los contratos de distribución en el mundo del comercio internacional
5.2. La aplicación del Convenio de Viena a la totalidad del contrato de distribución o concesión
comercial
5.2.1. La compleja estructura del contrato de distribución y el artículo 3.2 de la CISG
5.2.2. La jurisprudencia considera excluidos a los contratos de distribución del ámbito del
Convenio. Análisis de dos opiniones disidentes
5.3. La sumisión al Derecho uniforme de los específicos contratos de compraventa concluidos en el marco
general de un acuerdo de distribución internacional de mercaderías
5.3.1. El planteamiento afirmativo de la doctrina jurídica
5.3.2. La posición de la jurisprudencia es favorable a la aplicación del Convenio de Viena a las
operaciones de compra y venta realizadas en el marco de un acuerdo de distribución
5.3.3. La discutible interpretación emitida por el United States District Court for the Southern
District of New York en el caso Helen Kaminski Pty. Ltd. v. Marketing Australian Products, Inc. d/b/a Fiona
Waterstreets Hats
5.4. La CISG y el contrato de franquicia

6. EL CONTRATO INTERNACIONAL DE OBRA
6.1. Introducción. Concepto y delimitación con el contrato de compraventa
6.2. Supuesto conflictivo: contrato en el que la parte que realiza la obra se obliga a suministrar los
materiales necesarios
6.2.1. ¿Contrato de obra o compraventa de cosa futura?: los distintos criterios aportados por la
doctrina y la legislación internacional. La solución final adoptada por el artículo 3.1 de la Convención de
Viena
6.2.2. Contrato de compraventa y contrato de appalto internacional en una decisión judicial italiana
6.3. La aplicación del Convenio de Viena al contrato de obra
6.3.1. La posición de la doctrina jurídica
6.3.2. Conclusión
a) Premisa ineludible: la necesidad de abandonar los criterios nacionales o locales
b) La sentencia francesa en el caso «Société A.M.D. Electronique v. Rosemberg Siam SpA.». La
extensión al Convenio de Viena de los criterios y construcciones jurídicas nacionales

7. EL CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
7.1. Introducción
7.2. ¿Permite la opción de compra presente en el contrato de leasing aplicar la Convención de Viena?
7.2.1. Análisis de las principales opiniones de la doctrina
7.2.2. Nuestra posición: el Convenio de Viena no debe aplicarse al contrato de leasing. Enumeración
de las razones


CAPÍTULO QUINTO:
LA NOCIÓN DE «MERCADERÍAS»

1. El concepto de «mercaderías» según la doctrina y la jurisprudencia
1.1. La aplicación del Convenio a la compraventa de «bienes muebles corporales»
1.2. La exclusión en la jurisprudencia de las compraventas de bienes inmateriales

2. LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS
2.1. Introducción
2.2. El suministro del Hardware
2.2.1. La aplicación del Convenio de Viena al hardware como elemento corporal y tangible
2.2.2. La transmisión conjunta del hardware y el software
2.3. La cesión del Software
2.3.1. Introducción
2.3.2. ¿Puede considerarse al software como un bien mueble corporal?
a) La consideración del software como «mercadería» en el ámbito local: «corpus mysticum» v.
«corpus mechanicum» y la interpretación extensiva
b) La actitud de la doctrina es favorable a la consideración del software como «mercadería» en
el ámbito del Convenio de Viena
2.3.3. Los contratos de software
a) La compraventa del software
b) La licencia de uso del software
b.1. Introducción. Concepto y naturaleza jurídica
b.2. La sumisión del contrato de cesión o licencia internacional de software al contrato de
Viena
c) Transferencias del software on-line
d) Aplicación a las bases de datos
e) El software standard y el software personalizado
e.1. Introducción. Concepto y naturaleza jurídica en los sistemas de derecho nacionales
e.2. La aplicación del Convenio de Viena a los contratos de transmisión de un software
personalizado. La exclusión ex artículo 3.2. como tesis defendida casi unánimemente por la doctrina y la
jurisprudencia internacional. El Homeward Trend
2.4. Conclusión


APÉNDICE. SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES CITADOS


BIBLIOGRAFÍA

Otros libros del autor